top of page

Excelentísimo Señor 


Roberto Herrero García

2020

aportaciones8/22

leer en pdf

Excelentísimo Señor es un proyecto artístico que nace como parte de las reflexiones sobre el papel del Sindicato Español Universitario (SEU) durante los años de la dictadura franquista. 

El SEU era una institución sindical vinculada a Falange Española de las JONS y fue la única organización estudiantil durante una gran parte de la dictadura. Su finalidad era reproducir los valores del régimen dentro de la Universidad, actuando como una herramienta de propaganda política[1].

 

Apropiándome de la estética de los documentos oficiales de este sindicato, en este proyecto construí un archivo ficticio compuesto por una serie de cuatro cartas dirigidas a un tal ‘Excelentísimo Señor’. Los textos que utilizo en estas cartas pertenecen a diversos intelectuales de finales del XIX y principios del XX: Francisco Silvela, Joaquín Costa, Gregorio Marañón y Eugenio Noel. Elegí a estos autores porque la historiografía suele considerar que sus obras sentaron las bases del ideario fascista[2]; aunque, en ocasiones, lo hicieran desde posiciones políticas muy distantes de las que luego serían las de Falange. Cada una de las cartas va acompañada de un material gráfico (unas veces un recuerdo de bodas, otras una postal o un anuncio publicitario) que dialoga con los textos y ayuda a esclarecer sus implicaciones ideológicas.

*

De la serie que compone el proyecto he elegido para esta publicación una pieza en la que utilizo un fragmento extraído de la obra Tres ensayos sobre la vida sexual[3], escrita por el médico y ensayista Gregorio Marañón en el año 1926. 

Marañón fue considerado, en su momento, como una figura progresista. Participó en el movimiento de oposición al régimen de Primo de Rivera y defendió la despenalización de la homosexualidad. Sin embargo, en los últimos años, varios trabajos han empezado a hacer relecturas más críticas de su figura valiéndose de una perspectiva de género. Este ha sido el caso de la historiadora feminista Nerea Aresti, quien ha puesto de relieve cómo Marañón construyó los paradigmas de 'masculinidad' y 'feminidad' hegemónicos en la España de principios del siglo XX[4]. Este modelo binario fue ampliamente adoptado por la burguesía —los libros de Marañón solían estar en las estanterías de los hogares de clase media—, por los movimientos obreros —socialistas o anarquistas— y, a la larga, también estuvo detrás de los ideales sexo-genéricos defendidos por la Falange[5].

 

Dentro de las obras con las que Marañón edificó su pensamiento, una de las más importantes es, precisamente, Tres ensayos sobre la vida sexual; un texto donde Marañón utiliza las teorías de Freud, Hunter y Gómez Ocaña para establecer una frontera con la que separar estrictamente las esferas del sexo masculino y del sexo femenino. Con este fin dibuja una tabla en la que distingue diferentes “caracteres anatómicos” y “caracteres funcionales” que corresponderían de forma natural a cada uno de los sexos[6]. Dentro de los caracteres anatómicos incluye rasgos como la presencia de un pene o una vagina, el nivel de grasa subcutánea, el desarrollo de los pechos, el vello físico o la forma de la laringe. Dentro de los caracteres funcionales, cosas como el “instinto de cuidado” en la mujer o la mayor capacidad “para la labor abstracta y creadora” en los hombres[7]. Con los rasgos anatómicos y funcionales que se recogen en esta tabla, Marañón defiende que el organismo y la psique del hombre están diseñadas para la actividad capitalista y para las relaciones sociales, mientras que la mujer es un cuerpo que estaba destinado en exclusiva a la gestación, incubación, parto y lactancia del hijo[8]. En otras palabras, para Marañón el hombre era un ser destinado al trabajo y la mujer era un ser diseñado para ser madre. Para mi pieza he transcrito de forma textual un fragmento de la obra de Marañón en el que se expresan de forma muy clara todas estas ideas.

Cabe decir que estas reivindicaciones con las que Marañón defiende machaconamente la función gestante de la mujer fueron escritas en unos años en los que los médicos estaban cada vez más interesados por las condiciones en las que se llevaba a cabo la maternidad. Es el momento en el que están apareciendo los expertos sobre el cuidado infantil que reivindicaban la lactancia materna en oposición a otras alternativas como el uso de caldos o leche rebajada, y que imponían su criterio en los partos despreciando el conocimiento de las antiguas comadronas. Unos expertos que actuaban una clara vocación biopolítica, pues sus medidas tenían como objeto reducir la mortalidad infantil, y no precisamente por el bien de los bebés o el de sus madres, sino para algo que les resultaba más importante: el perfeccionamiento biológico de la población española[9].

 

En este sentido, el material de archivo del que acompaño el texto de Marañón es un pequeño anuncio publicitario de un fármaco, llamado GRIETERSIL, que estaba destinado a las mujeres lactantes. Según la poca información que he encontrado sobre este medicamento, parece tratarse de un producto que prometía curar las grietas del pezón. Es decir, que el GRIETERSIL era un fármaco que prometía hacer menos dolorosa la lactancia, facilitando esa “larga serie de fenómenos complicados y molestos” a los que tenía que someterse la madre y de los que habla Marañón. Es muy interesante como el anuncio GRIETERSIL promete ser un producto “absolutamente inofensivo para el niño”, mientras que reduce a la madre a una mera cuidadora y dispositivo suministrador de leche. Su dolor le será aliviado —entre otras cosas, para evitar que abandone la lactancia materna o recurra a sucedáneos— pero lo verdaderamente importante es que el niño, como promesa de una futuro fuerte y varonil para el país, crezca sano, bien alimentado, y sin ningún tipo de contratiempo que pueda amenazar con debilitarle. 

1       Para un estudio sobre las contradicciones de esta organización sindical: Miguel Ángel Ruiz Carnicer, El Sindicato Español Universitario (SEU), 1939-1965: la socialización política de la juventud universitaria en el franquismo, Siglo XXI, Madrid, 1996.

2       Un análisis de las simpatías dictatoriales de estos autores, planteada desde una perspectiva de género, puede encontrarse en: Francisco Vázquez García y Richard Cleminson, Los invisibles: una historia de la homosexualidad masculina en España, 1850-1939, Comares Historia, Granada, 2011, pp. 190-191.

3       Gregorio Marañón, Tres ensayos sobre la vida sexual, Editorial Diana, México, D. F, 1963.

4       Nerea Aresti, Médicos, donjuanes y mujeres modernas: los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX, Universidad del País Vasco (Servicio Editorial), Bilbao, 2001, p. 119.

5       Íbid., p. 117. También sobre las múltiples influencias de Marañón en el franquismo: Alberto Mira, De Sodoma a Chueca: una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo XX, Egales, Barcelona, 2007, p. 192.

6       Gregorio Marañón, Op. Cit., p. 35.

7       Íbid., pp. 35 y 44-45

8       Íbid., pp. 44.

9       Sobre este tema véase, Francisco Vázquez García y Moreno Mengíbar, Sexo y razón: una genealogía de la moral sexual en España, Akal (Universitaria), Madrid, 1997, pp. 435-440; Carolina del Olmo, ¿Dónde está mi tribu?: maternidad y crianza en una sociedad individualista, Clave Intelectual, Madrid, 2013, pp. 127-133.

Roberto_h_3 (1).jpg
Roberto_h_2 (1).jpg

BIO

Graduado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (2014-2018) y titulado en el Máster en Investigación en Arte y Creación Máster de la misma Universidad (2018-2019). Actualmente se encuentra cursando sus cursos del programa de doctorado con la ayuda de un Contrato Predoctoral de Personal Investigador en Formación de la UCM.

 

Como investigador ha participado en el Congreso Internacional Virtual CIVARTES (2020) y en el Congreso CUICIID (2020). También ha formado parte del proyecto La pintura como instrumento aprendizaje-servicio de los ecosistemas arbóreos en la Avd. Complutense (Proyecto INNOVA 137) (2019-2020) y colabora en el Seminario de Lecturas Suely Luxemburgo (2019-2020).

 

Como artista ha participado en distintas exposiciones nacionales e internacionales entre las que se encuentran: ARBORIBUS ECOSYSTEM-UCM (2020); KoMASK Award European Masters Printmaking (2019); Punto y Seguido: residencias artísticas 2018 (2019); Poinsettia (2018-2019); Sin Límites (2018); Exposición CIAN-Fabero/2018 (2018); La naturaleza del círculo: recopilaciones de lo sutil (2018); Blur (2018); La sustancia de la representación: esencia y significado (2018).

 

bottom of page