top of page

Laura de la Colina + José Enrique Mateo León

editorial

leer en pdf

Este número de la revista ¬Accesos sitúa el marco de estudio determinado por las categorías Mujeres, Trabajos, Artes y Tecnologías. Lo que supone tener en cuenta cómo estas nociones, en las sociedades hiperconectadas, dibujan relaciones muy heterogéneas entre sí y en la construcción del estatuto de las imágenes. En este sentido, los debates, las manifestaciones, los argumentos, las luchas y las conquistas, se han acelerado y multiplicado en ilimitadas formas. Desde este soporte de investigación artística matero-virtual, la intención ha sido sumarnos a la tarea de abrir espacios para el análisis y la divulgación acerca de la construcción de la subjetividad y la experiencia de las mujeres en la esfera del trabajo y, concretamente, en el del arte, un campo de experimentación que, como los otros ámbitos, ha sido alterado por los condicionantes que proporciona la tecnosfera.

 

El extenso mapa que esto supone, se pone de manifiesto en la pluralidad de perspectivas que vertebran las investigaciones. Tales como: las mujeres y el trabajo no remunerado, el trabajo del arte desde el punto de vista de las mujeres, la importancia de las tecnologías en las nuevas formas laborales de la mujer, el papel de las mujeres artistas en la actualidad, la historia del arte y la mujer, la invisibilidad del trabajo de las mujeres, los nuevos materiales constructivos de subjetividad, etc. Por otro lado, se han incluido propuestas artísticas con distintas intenciones que van desde lecturas feministas de la idea de trabajo, a la visibilización de problemáticas vividas por las mujeres en el mundo laboral.

 

El número comienza con una aportación de Bárbara Sainza sobre el estado actual de las utopías tecnológicas desde una perspectiva feminista, poniendo el foco en los mitos y las metáforas que proceden de la literatura tecnocientífica que inciden en la división sexual del trabajo. Por su parte, Álvaro Navarro se refiere a las nuevas formas disciplinarias a partir del análisis de imágenes subidas a la red con intenciones de construcción identitarias. El primer bloque lo cierra Lorena Fernández Prieto realizando algunas consideraciones a partir de un estudio de caso sobre dos colectivos artísticos que trabajan la intersección entre el género y las tecnologías reproductivas.

 

Seguidamente, Andrea Gianella parte de una imagen tomada de su propio archivo personal para analizar la representación de las trabajadoras del hogar en el contexto peruano. Desde el mismo lugar geográfico, Sofía Álvarez Capuñay presenta una mirada sobre el trabajo simbólico de artesanas al tratar el llamado conflicto armado interno que tuvo lugar en las dos últimas décadas del siglo pasado.

 

Las costuras del lenguaje, el acto de coser y la representación de la costurera forman parte del trabajo de Claudia González y de la aportación conjunta entre Loreto Alonso y Luis Gárciga. La primera analiza las nuevas formas de producidas en la pantalla y busca las posibles correspondencias formales y discursivas con la tarea artística de tejer. L+s segund+s analizan los componentes políticos de la ficción, a partir de una experiencia encarnada y situada llevada a cabo con un grupo de ex trabajadoras textiles en Guanabacoa (Cuba).

 

Desde posiciones dentro del campo de experimentación del arte, Elena García Oliveros realiza un repaso por algunas de sus propuestas colaborativas que tratan de repensar el papel de la mujer artista en las sociedades tecnologizadas. A su vez, Anna Katarina Martín propone una reflexión acerca del contexto que rodea la producción artística femenina, concretamente los procedimientos sonoros. Ana Pol y Gloria G. Durán presentan un ensayo conformado a partir de la contradictoria relación dada entre el azar y las instrucciones formalizado a modo de manifiesto. Su objetivo es provocar la imposibilidad de un sentido único de la experiencia y el relato con la intención de producir algún tipo de efectividad.

 

Los huecos que contiene el asunto de las artistas y lo laboral son los temas tratados por Yera Moreno que, desde posiciones feministas, propone un recorrido por proyectos de algunas artistas que tratan la esfera del trabajo, representaciones que en muchos casos queda fuera de los relatos hegemónicos. Por su parte, María Ruido analiza desde el arte el sistema salarial, la organización sexual de las tareas laborales y la persistencia de las condiciones de la mirada masculina. Finalmente, Marta Labad se acerca al trabajo reproductivo a partir del análisis de ciertos anuncios, producciones cinematográficas y propuestas artísticas.

 

El monográfico acaba con dos aportaciones por parte de l+s editor+s. Laura de la Colina, plantea algunas de las razones profundas de la subalternidad de las mujeres en la actualidad, a través de un breve desarrollo de las políticas de igualdad llevadas a cabo en el Estado español. A su vez, José Enrique Mateo León presenta una fábula donde las imágenes tienen vida y son empleadas. Desde esta posición metodológica, interpreta una imagen difundida por los medios durante el tiempo de confinamiento provocado por la expansión del coronavirus, donde se puede ver a un grupo de mujeres cosiendo mascarillas.

 

Respecto a las cinco aportaciones artísticas publicadas en este número, en primer lugar se incorporan las dos propuestas de Nuria Güell, que bajo los títulos de Afrodita (2018) y Anexo de Afrodita (2019) visibiliza la precariedad de las condiciones laborales que, como mujer artista, supone la maternidad. Por su parte, Roberto Herrero propone Excelentísimo Señor (2020) una carta ficticia de Gregorio Marañón escrita a partir de los ensayos que él mismo escribió. También se incluyen parte de dos series de fotografías de la artista Laura Pinta Cazzaniga, En el Walden [trabajadoras en lucha] (2019) y Fruto de la explotación (2020), donde aborda las condiciones de las mujeres en trabajos aparentemente muy distantes y diferentes. Además, Pilar del Puerto con La historia autorizada (2020) presenta una instalación donde reflexiona sobre la ausencia de las mujeres en la historia del arte. Finalmente, Candela Rivera presenta Cantareas Ceibes (2020), una pieza audiovisual donde ‘mulleres do mar’ cantan acerca de la situación laboral en un contexto marcado por el narcotráfico.

 

Se incluyen las reseñas de dos libros. En la primera de ellas, Carlos T. Mori analiza los textos publicados en Arte y tecnosfera (Brumaria, 2019), un libro colectivo tanto en su edición como en las autorías de los capítulos, y en el que se muestran los resultados de tres años de investigación en el entorno de las alteraciones de la práctica artística por las tecnologías. La segunda reseña corre a cargo de Daniel Lupión, en este caso se trata de Confinad+s. Arte y Tecnosfera#2 (Brumaria, 2020), un libro que, de un modo urgente, recoge algunas reflexiones realizadas desde la investigación artística sobre las alteraciones producidas por la pandemia de la Covid-19.

 

Además de a tod+s l+s autor+s que han participado, agradecer el trabajo que ha hecho el equipo formado por Nacho Limpo, Nacho Rodríguez, María Jesús Armesto y Álvaro Navarro, contribuyendo a hacer posible la materialización del número en sus distintos formatos. 

 

Este monográfico, dentro la revista de investigación artística ¬Accesos, va dirigido a generar un marco discursivo y de aplicación dentro de las distintas comunidades interconectadas donde nos relacionamos, como son la universitaria, la artística y la social. En este sentido, nuestro objetivo ha sido el de visibilizar las prácticas artísticas producidas por mujeres, poner en valor las iniciativas desde el arte que tratan de las problemáticas de aquellas mujeres, incidiendo en la precariedad a la que se encuentran abocadas dentro de un contexto general de subalternidad.

bottom of page