top of page

ESPACIO RELACIONAL

Y TIEMPO CÍCLICO
DE LA PACHA MAMA
EN

EL ARTE ECUATORIANO CONTEMPORÁNEO ​

_ Miguel Alfonso Bouhaben

Referencias

Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo: Una lectura desde la Constitución de Montecristi. Quito: Fundación Friedrich Ebert.

Aristóteles (1974). Poética. Madrid: Gredos.
Ascott, R. (1994). “De la apariencia a la aparición”. Intermedia 1: 39
Badiou, A. (2004). “Quince tesis sobre el arte contemporáneo”. Ramona–Revista de Artes Visuales 41: 8-10.

Bourriaud, N.(2006). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Brea, J. L. (2002). La era postmedia: acción comunicativa, prácticas (post) artísiticas y dispositivos neomediales. Salamanca: Consorcio.
Brun, H. Z. (2009). “Acercamiento a la visión cósmica del mundo Andino”. Punto Cero 14, 18: 83-89.
Castro-Gómez, S. (2007). “Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global: 79-91. Bogotá: Siglo del hombre.
Chakrabarty, D. (2009). “The climate of history: Four theses”. Critical inquiry 35, 2: 197-222.
Chomsky, N. (2012). “Los pueblos indígenas están salvando al planeta de un desastre ambiental”. Ecosfera, 17, 05. Recuperado de https://ecoosfera.com/2017/03/noam-chomsky-activismo-ambiental-in- digena-latinoamericano-video/
Constitución de la República del Ecuador. 2008.
Coronil, F. (2000). Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo. Buenos Aires: Clacso.
Cortez, D. (2011). “La construcción social del “Buen Vivir “(Sumak Kawsay) en Ecuador. Genealogía del diseño y gestión política de la vida”. Aportes Andinos 28: 1-23
Crutzen, P. (2002). “The effects of industrial and agricultural practices on atmospheric chemistry and climate during the Anthropocene”. Journal of Environmental Science and Health 37, 4: 423-424.

Danowski, D., Viveiros de Castro, E. (Eds.) (2014). Há mundo por vir? Ensaio sobre os medos e os fins. Floriánopolis: Cultura e Barbárie Editora.
Darwin, C. (1921). El origen de las especies por medio de la selección natural. Madrid: Calpe.
Descola, P. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu.
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. México: Fondo de cultura económica.
Duguet, A. M. (2007). El video se inspira en las artes plásticas. En Alzate, A. G. & La Ferla, J. El medio es el diseño audiovisual. Bogotá: Universidad de Caldas.
Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. Buenos Aires: Siglo XXI.
Escobar, A. (2011). Epistemologías de la naturaleza y colonialidad de la naturaleza. Variedades de realismo y constructivismo. Bogotá: Jardín Botánico José Celestino Mutis.
Estermann, J. (1997). Filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz: IECTA-CIDSA.
Estermann, J. (2013). “Ecosofía andina: Un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de Vivir Bien”. Revista FAIA 2, 9: 2-21.
Fernandez Durán, R. (2011). El Antropoceno. Madrid: Virus editorial.
Giannetti, C. (2002). Estética digital: Sintopía del arte, la ciencia y la tecnología. Barcelona: L’Angelot.
Guasch, A. M. (2004). Arte y globalización (Vol. 1). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Gudynas, E. y Acosta, A. (2011). “El buen vivir o la disolución de la idea del progreso”. En La medición del progreso y del bienestar: propuestas desde América Latina. Mexico City: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Haraway, D. (2016). “Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: generando relaciones de parentesco”. Revista latinoamericana de estudios críticos animales 3, 1: 15-26.
Herrero, Y. (2009). Crisis ecológica. Aprender a vivir pisando ligeramente sobre la Tierra. Madrid: Ecologistas en Acción.
Kant, I. (1973). Prolegómenos a toda metafísica del porvenir; Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime; Crítica del juicio. México: Porrúa.
Kant, I. (1989). Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara.
Latour, B. (2011). “Esperando a Gaia. Componer el mundo común mediante las artes y la política”. Apuntes Procesales 9: 136.
McEvilley, T. (1984). “El ademán de dirigir nubes”. Revista Artforum.
Maldonado-Torres, N. (2007). “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global: 127-167. Bogotá: Siglo del hombre.
Montes Montoya, A. y Busso, H. (2007). “Entrevista a Ramón Grosfoguel”. Polis. Revista Latinoamericana 18: 1-13.
Moreno Wray, D. (2019). “Entrevista con Autor” (Inédita).
Ortega y Gasset, J. (1971). Historia como sistema. Madrid: Revista Occidente.
Páez, I. (2019). Entrevista con Autor. (Inédita).
Páez, I. (2016). “Madre”. Recuperado de https://www.izapaez.com/madre
Ramírez, R. (2010). “La transición ecuatoriana hacia el Buen Vivir”. En Sumak Kausay/Buen vivir y cambios civilizatorios: 125-141. Quito: SENPLADES.
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Sousa Santos, B. (2012). Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador. Quito: Abya Yala.
Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología posestructural, Buenos Aires: Katz.
VV.AA. (2014). Conceptos de arte contemporáneo. Bogotá: NC-arte.
Walsh, C. (2007). “¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales?”. Nómadas 26: 102-113.

BIO

Miguel Alfonso Bouhaben

Es PhD en Comunicación Audiovisual (Universidad Complutense de Madrid). Licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y en Filosofía (UCM). Actualmente es docente en Investigación Audiovisual (Escuela Superior Politécnica del Litoral-ESPOL) y en Filosofía y Cine (Universidad

de las Artes de Ecuador-UARTES). Director de la Revista Científica Ñawi. Arte, Diseño y Comunicación. Investigador Principal (IP) del Grupo de Investigación Cultura Visual, Comunicación y Decolonialidad (ESPOL) y del Proyecto de Investigación Artivismo Audiovisual en Ecuador (UARTES).

Miembro del Proyecto de Investigación I+D+i Interacciones del arte en la tecnosfera (UCM). Es evaluador en una docena revistas científicas de España, México, Chile, Ecuador, Colombia y Argentina. Ha publicado más de 40 artículos de investigación audiovisual en revistas científicas indexadas en WoS, SCOPUS y LATINDEX.

Este artículo de investigación es el resultado del trabajo realizado dentro del marco de los Proyectos de Investigación: Estéticas Subalternas y Artivismos Contrahegemónicos (Escuela Superior Politécnica del Litoral) y Artivismo Audiovisual en Ecuador (Universidad de las Artes del Ecuador).

 

Resumen 

El objetivo de la presente investigación consiste en la exploración de las posibilidades abiertas por el pensamiento andino, en especial, las concepciones espacio-temporales, con el fin de cimentar una alternativa eco-estética a las formas espacio-temporales de la modernidad eurocéntrica. Para pensar dicha concepción del espacio-tiempo andino, vamos a explorar y valorar dos obras del arte ecuatoriano contemporáneo: Madre (Iza Páez, 2016) y Transmestizx (Daniela Moreno Wray, 2016). Para el desarrollo de la presente investigación ha sido fundamental trazar tres ejes contextuales. En el primer eje, se exponen las tesis derivadas de la nueva era geológica del Antropoceno para repensar la crisis ecológica del modelo predador del capitalismo. En el segundo eje, se afronta la exploración de las vindicaciones de la naturaleza dentro del marco de los estudios decoloniales en tanto que contraofensiva ecológica anticapitalista. En el tercer eje, se abordan las problemáticas derivadas de los derechos concedidos a la naturaleza en la Constitución de la República del Ecuador en tanto que alternativa ecológica a la barbarie capitalista. En el análisis del espacio relacional de Madre y el tiempo cíclico Transmestizx se revelan contradicciones respecto al uso de materiales tecnológicos, pero también se entretejen posibilidades formales creativas y novedosas ligadas a la defensa andina de la Pacha Mama. Ambas desarrollan un dialogo inter-estético sugestivo, creativo y éticamente comprometido con la naturaleza.

Palabras clave: espacio relacional, tiempo cíclico, Pacha Mama, arte ecuatoriano, Antropoceno, decolonialidad

Relational Space and Cyclical Time of Pacha Mama in Contemporary Ecuadorian Art

The objective of this research is to explore the possibilities opened by Andean thought, especially spatial-temporal conceptions, with the aim of cementing an eco-aesthetic alternative to the spatio-temporal forms of Eurocentric modernity. To think about this conception of Andean space-time, we will explore and value two works of contemporary Ecuadorian art: Madre (Iza Páez, 2016) and Transmestizx (Daniela Moreno Wray, 2016). For the development of the present investigation, it has been fundamental to trace three contextual axes. In the first axis, the theses derived from the new geological era of the Anthropocene are exposed to rethink the ecological crisis of the predatory model of capitalism. In the second axis, the exploration of the vindications of nature is confronted within the framework of decolonial studies as an anti-capitalist ecological counteroffensive.The third axis addresses the problems arising from the rights granted to nature in the Constitution of the Republic of Ecuador as an ecological alternative to capitalist barbarism. In the analysis of the relational space of Madre and the cyclical time Transmestizx contradictions with regard to the use of technological materials are revealed, but also creative and novel formal possibilities linked to the Andean defense of the Pacha Mama are interwoven.

Key words: Relational space, cyclic time, Pacha Mama, ecuadorian art, Anthropocene, decoloniality

RESUMEN/ABSTRACT

</3>

home.png
bottom of page