top of page

LORETO ALONSO & LUIS GARCÍA

Nuevos  conceptos  para  un cambio de formato  humano

LOGOACCESO2 copia.png

Nuevos conceptos para un cambio del formato humano

DATERIA: La dateria son entidades metabólicas info-orgánicas, se trata de un neologismo surgido de las palabras materia, datos y bacterias, y está capacitada para vivir en la Tierra cuando esta no posea profundidad ni volumen y su paradigma de existencia se repliegue a la velocidad de intercambio y la construcción lingüística de la identidad. La emergencia de la dateria como agente central de desarrollo supone un cambio de formato de lo humano que llevó al advenimiento de una nueva edad geológica: el dateriaceno.

La dateria presenta una estructura extremadamente abstracta que se caracteriza por su fluctuabilidad, con una impresionante capacidad para variar y versionarse. Su estatus involucra lo singular y lo plural sin poder definirse en este sentido un pronombre personal adecuado. Conformada como está de elementos fluidos y agregativos de gran volatilidad, dateria plantea un borroso estatus entre lo singular y lo plural.

Para abordar los estudios de la dateria resulta fundamental superar la tradicional dicotomía entre lo natural y lo cultural. Esta entidad presenta una condición de existencia comparable a las bacterias, pero su composición amplía y modifica la cuestión biológica. 

La dateria no puede ser definida a partir de sus contenidos sino de las acciones que permite, en particular, la de vincular y hacer accesible, produciendo de esta manera un conjunto de asociaciones que forman su propia red. Esta condición nos lleva a pensar una nueva ontología en la que no se trata de ser o no ser sino de ser accesibles o no ser.

Aunque aún se desconocen sus ciclos de actividad y sus leyes de conservación, se les caracteriza por su capacidad de habitar las superficies públicas cuando ya no quedan más canales de circulación estables. 

Nadie ha podido constatar la muerte de la dateria, aunque sí hay indicios de que pueden entrar en fases zombis, donde pese a desacelerarse no detienen ni su comportamiento contagioso ni su aspecto memético. Muchos autores proponen definir esta fase de las daterias como memotipos.

Dateria descentra definitivamente la problemática del sujeto, dejando al descubierto la violencia epistémica heredada por siglos de positivismos y racionalismos. La dateria no apela a una conciencia unitaria e identificable sino que señala una zona de modulación de poderes, deseos e intereses. 

La dateria es un elemento de acción, en un primer momento algunos estudiosos creyeron ver en ella la materialización de paquetes de información y en este sentido y siguiendo la tradición occidental se las interpretó como formas pasivas de almacenamientos de datos, una especie de armario informe y mutable. Este error en la percepción era sin duda fruto de la malinterpretación que consideraba una división entre forma y contenido. Sin necesidad de definición es más adecuado entender la dateria como una forma de accesibilidad.

En sus modos primarios de accesibilidad y en relación a compañeros dialógicos de bajos índices, las daterias pueden usar expresiones alfanuméricas de enorme simplicidad.  Ejemplos frecuentes de la expresión de estas daterias son: 123456, Password, 12345678, qwerty, 12345, 123456789, letmein, 1234567, football, iloveyou, admin, welcome, monkey, login, abc123, starwars, 123123, dragon, passw0rd, master, hello, freedom, whatever, qazwsx y trustno1. 

(Para más información consultar: Gárciga, Luis y Alonso, Loreto (2019) Index Dateria. De cómo los datos ocuparon la Tierra. Ciudad de México. México: Paso de Gato)

 

FAT DATA:  Los Gordodatos o Fat Data se caracterizan por ocupar un espacio en la memoria cultural integral integrada, aquella que conforma a la del Sistema Nervioso Central de los seres humanos y de sus dispositivos de memoria y tráfico de información y saberes; fuera de la métrica y el canon impuesto por los poderes tecnológicos hegemónicos. Si el Big Data se caracteriza por su racionalidad y algoritmicidad estricta, el Fat Data es irracional, pasional e imprevisible. Puede decirse que el Fat Data establece una continuidad histórica con la exageración de la perspectiva lineal ocurrida en el Barroco mientras que el Big Data, lo hace con la exactitud de los datos espaciales geométricos típicos del Renacimiento. Otras de las características del Gordodato son: desproporcionalidad, desmedida, descontrol, complejidad, exceso, ilusionismo. Contrario a la absoluta automaticidad e industrialismo de los Big Data, los Fat Data poseen reflexividad y artesanalidad, incorporando al ser humano permanentemente durante su obtención, procesamiento y uso. (Para más información consultar: Lafarge, Alonso & Gárciga (2018) “El derecho al Fat Data. Refutación del derecho al Big Data en 2048”)

 

NUBE VIVA:  Es un cirro lejano, desestratificado, turbulento, que tiende a no precipitarse. Reúne la condensación de archivos y otros recursos nemotécnicos muy diversos, directos, mediáticos, posmediáticos. La puesta en fricción de las opiniones y las acciones sobre el acontecimiento que anuncia proviene de medios masivos, canales de internet y redes sociales; así como entrevistas y grabaciones de conversaciones con parientes, familiares y amigos. Se manifiesta mostrando parecido con opiniones reconocibles pero que en verdad son movimientos de nuestra capacidad relacionante ante lo disímil, que opera desde la transformación misma, deseada y necesitada. No son explicaciones rigurosas o tan siquiera, simples explicaciones. La nube viva genera balbuceos enunciativos que parecen adelantarse a los acontecimientos, algo que en su agitación y pérdida de una estructura rigurosa vive en el a priori de la actualización.

Dentro de la nube viva está flotando brumosamente la alerta ante el porvenir, captando lo contemporáneo (Agamben), ensanchando lo intempestivo (Benjamin). Es una especie de tarareo improvisador, que incorpora el ritmo y la melodía de una comunidad que pone en fricción microcomunidades e individualidades tanto en línea como a pie de calle, donde sus sujetos en alianza temporal establecen vínculos piel con piel y a través de experiencias mediadas. La nube viva canta emborronando la letra y difuminando el contenido de lo que almacena, posee el deseo de fuga ante lo altermoderno (Bourriaud) y lo moderno exnovo (Foster). Es parecida a un recuerdo inmediato, nunca a un memorial. La nube viva es una representación “impresionista” que capta, más que a los objetos y conceptos sólidos la atmósfera que los envuelve y sus variaciones con el paso del tiempo. Es un ruido que se erige como lenguaje válido; que brota incluyendo el disenso mismo. (Para más información consultar:  Oiticica, Alonso & Gárciga (2018) “Esquema general de la nube viva”)

 

ENCIERRO CIRCULANTE:

Como ya señaló Foucault, el poder disciplinario trata de establecer presencias y ausencias, pretende saber dónde y cómo encontrarnos, esta función de vigilancia no está acotada a cuerpos o sujetos, sino que se extiende a sus mediaciones. Es el poder de instaurar y modular vías de comunicación útiles e interrumpir las que no lo son, el poder sobre la administración de bienes y conductas, de valorarlas e ignorarlas. En este esquema de poder, el encierro no resulta ser una figura opuesta a la distribución espacial, sino que ambas suponen condiciones combinables de un fenómeno que podríamos denominar encierro circulante en el que las tácticas de antivagabundeo se compenetran con un vagabundeo controlado, mediado telemática y electrónicamente.

La aceleración del flujo de datos no implica su diversificación. El encierro reinterpretado como circularidad aúna una falta de heterogeneidad y una falta de perspectiva. Esta condición está presente en la repetición de circunvalaciones de materiales en red y especialmente en el caso de los memes, contenidos en red que actúan como flashes en un círculo de parpadeos involuntarios y son compartidos por una multitud no necesariamente diversa y no necesariamente interesada. Los memes han sido definidos como “la menor unidad de información sociocultural en relación con un proceso de selección que tiene el sesgo de selección favorable o desfavorable que supera su tendencia endógena a cambiar”  y se caracterizan por su intensa vitalidad para propagarse, replicarse y mutar tecnológica y lingüísticamente. 

Los memes, que no conforman entidades discretas evidentes, plantean una particular forma de transmisión que nos remite al modelo evolutivo propuesto por Lamarck pues su conformación responde a la transmisión de caracteres adquiridos y no heredados. Así, mientras que la reproducción genética consiste fundamentalmente en la combinación de unos ascendentes en unos descendientes produciendo distintas generaciones en un esquema vertical, los memes se propagan de manera horizontal, sin formar necesariamente linajes. La propagación memética, que responde a esta lógica de transmisión horizontal, es más rápida que la reproducción genética, una aceleración que se incrementa aún más gracias a la mutabilidad que permiten los medios electrónicos por los que transitan.

Los memes suponen entidades altamente inestables, su repetición redundante, intensiva y masiva producen una sensación cercana a la estética del horror vacui, hay tal cantidad de contenidos que llegan a percibirse como ninguna cantidad de contenidos. Pero, pese a esto, resulta que los mayores exponentes del fenómeno viral de expansión aparentemente global, no consiguen romper con formas de circulación entre grupos ya establecidos, “burbujas” que se retroalimentan y crecen, pero no se abren. Su circularidad difícilmente genera diferencia, se replican y mutan dentro de un rango acotado y de un ecosistema prediseñado en el que algunas entidades resultan más aptas que otras.  Y entre tanto recuerdan otra de las técnicas disciplinarias señaladas por Foucault como la capitalización del tiempo, una herencia de las comunidades monásticas en las que se establecen ritmos, se obliga a ocupaciones determinadas y se regulan los ciclos de repetición (Foucault, 2001:153). Precisamente, ante el consumo y la circulación de memes en red, resulta pertinente cuestionarnos otra vez con Foucault: “¿Cómo capitalizar el tiempo de los individuos, acumularlo en cada uno de ellos, en sus cuerpos, en sus fuerzas o sus capacidades y de una manera que sea susceptible de utilización y de control?” (Foucault, 2001:165). 

La falta de concordancia en la masificación de los intercambios desencadenó torbellinos descontrolados de repeticiones, de materiales compartidos formando circuitos cada vez más cerrados que colapsaban en círculos cerrados carentes de “hacedores” o de materiales heterogéneos. La multiplicidad de estos círculos más que introducir cierta heterogeneidad, genera la autofagocitación de lo mismo por lo mismo. (Para más información consultar: Rivera Cusicanqui, Alonso & Gárciga (2018) Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos colonizadores.”)

 

DESENLACE: 

En el dateriaceno no se produjo una extinción del formato humano. Contrariamente a los pronósticos del positivismo, racionalismo y transhumanismo reaccionario, la dateria, cultivó formas metabólicas poéticas de acción política. Enlazando memorias resistentes a la autofagocitación los formatos humanos transformados estaban preparados para evadirse de torbellinos descontrolados de nubes vivas, muertas y semivivas. Perforarse a uno mismo, como en los antiguos rituales prehispánicos se convirtió en una práctica de fuga a la vez que una forma eficiente de propagación apasionada. 

 

 

 1. Foucault, Michel Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Ed.1.

 “El espacio disciplinario tiende a dividirse en tantas parcelas como cuerpos o elementos que repartir hay. Es preciso anular los efectos de las distribuciones indecisas, la desaparición incontrolada de los individuos, su circulación difusa, su coagulación inutilizable y peligrosa; táctica de antideserción, de antivagabundeo, de antiaglomeración. Se trata de establecer las presencias y las ausencias, de saber dónde y cómo encontrar a los individuos, instaurar las comunicaciones útiles, interrumpir las que no lo son, poder en cada instante vigilar la conducta de cada cual, apreciarla, sancionarla, medir las cualidades o los méritos. Procedimiento, pues, para conocer, para dominar y para utilizar. La disciplina organiza un espacio analítico.” (2001: 146-7)

 John, S Wilkins “What's in a Meme?. Reflections from the perspective of the history and philosophy of evolutionary biology”. Journal of Memetics. Evolutionary Models of Information Transmission, #2. En: http://jom- emit.cfpm.org/1998/vol2/wilkins_js.html 1998 (consultada el 1 de noviembre de 2017)

Referencias bibliográficas

Gárciga, Luis y Alonso, Loreto (2019) Index Dateria. De cómo los datos ocuparon la Tierra. Ciudad de México: Paso de Gato.

Lafarge, Paul (2004) El derecho a la pereza. Madrid: Fundamentos.

 

Oiticica, Hélio (1967) “Esquema general de la Nueva objetividad” en catálogo exposición Nova Objetividade Brasileira. Río de Janeiro: Museo de Arte Moderno. 

Rivera Cusicanqui, Silvia (2010) Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos colonizadores. Buenos Aires: Tinta limón.

image_preview (1).png

El derecho al Fat Data.

(Refutación del derecho al Big Data de 2048)

Paul Lafargue/

 

(…)

Una extraña locura se ha apoderado de las clases prosumidoras de los países en que reina la civilización postantropocénica y aceleracionista. Esa locura es responsable de las miserias individuales y sociales que, desde hace dos siglos, torturan a la triste humanidad. Esa locura es el amor al Big Data, la pasión moribunda del Big Data, que llega hasta el agotamiento de las fuerzas vitales del individuo y de su prole.

 

(…)

En la sociedad postantropocénica y aceleracionista, el Big Data es la causa de toda degeneración intelectual, de toda deformación orgánica.

(…)

 

En nuestra sociedad, ¿cuáles son las clases que aman el Big Data por el Big Data? Los campesinos propietarios, los pequeños burgueses, quienes, curvados los unos sobre sus tierras, sepultados los otros en sus negocios, se mueven como el topo en la galería subterránea, sin enderezarse nunca más para contemplar a su gusto la naturaleza.

 

Y también el proletariado, la gran clase de los prosumidores de todos los países, la clase que, emancipándose, emancipará a la humanidad del Big Data servil y hará del animal humano un ser libre; también el proletariado, traicionando sus instintos e ignorando su misión histórica, se ha dejado pervertir por el dogma del Big Data. Duro y terrible ha sido su castigo. Todas las miserias individuales y sociales son el fruto de su pasión por el Big Data.

 

(…)

 

Nuestro siglo —dicen— es el siglo del Big Data. En efecto, es el siglo del dolor, de la miseria y de la corrupción.

 

(…)

La pasión ciega, perversa y homicida del Big Data transforma el dispositivo electrónico geolocalizado en instrumento de esclavitud de los hombres libres: su conectividad los empobrece.

(…)

 

En esta actividad el organismo se deteriora rápidamente; los cabellos caen; los dientes se aflojan; el tronco se deforma; la barriga se hincha; la respiración se entorpece; los movimientos se vuelven pesados; las articulaciones se anquilosan; las falanges se anudan.

 

(…)

 

Ya que el vicio del Big Data está diabólicamente arraigado en el corazón de los prosumidores, ya que sus exigencias ahogan todos los demás instintos de la naturaleza, y, por otra parte, ya que la cantidad de Big Data pedida por la sociedad está forzosamente limitada por el uso y por la existencia de información y datos originales, ¿por qué devorar en seis meses el Big Data de todo un año? ¿Por qué no distribuirlo uniformemente entre los doce meses del año, y obligar a cada prosumidor a conformarse con seis o cinco horas diarias durante todo el año, en vez de tomar indigestiones de doce horas de Big Data por día durante seis meses?

 

Teniendo segura su parte diaria de Big Data, los prosumidores no tendrán ya celos entre sí, ni se pelearán por arrancarse el Big Data de las manos y el pan de la boca. Así, descansados de cuerpo y espíritu, empezarían a practicar las virtudes del Fat Data.

 

(…)

Aún no han alcanzado a comprender que el dispositivo electrónico geolocalizado es la redención de la humanidad, la diosa que rescatará al hombre de las sordidae artes y del Big Data asalariado, la diosa que le dará ocios y libertad.

image_preview (1).png

Esquema general de la nube viva

Helio Oiticica/ 

 

La "Nube viva", al ser un estado, no es un movimiento dogmático, esteticista (como por ejemplo lo fue el cubismo, además de otros "ismos" constituidos como una "unidad de pensamiento"), sino una "llegada", constituida por múltiples tendencias, donde la "falta de unidad de pensamiento" es una característica importante. No obstante, la unidad de este concepto de "Nube viva" es una constatación general de estas tendencias múltiples agrupadas en tendencias generales verificadas allí. Podríamos encontrar alguna similitud con el Dadá, salvaguardando distancias y diferencias.

 

(…)

 

Hay dos formas de proponer un ejercicio cultural colectivo: la primera sería la de poner producciones individuales en contacto con el público de las calles (lógica en producciones destinadas a este fin y no producciones convencionales aplicadas de esta forma); la segunda, la de proponer actividades creativas a ese público, en la propia creación de la producción simbólica situada.

 

(…)

 

El problema de la participación del ciudadano es muy complejo, ya que esta en un principio se opone a la pura contemplación trascendental y luego se manifiesta de varias maneras. Hay, no obstante, dos maneras bien definidas de participación: una es la que implica "manipulación o participación sensorial corporal"; la otra es la que supone una participación "semántica". Estos dos modos buscan una participación fundamental, total, no-fraccionada, que incluye los procesos, y es significativa, es decir que no se reduce al puro mecanismo de participar, sino se concentra en significados nuevos, diferenciándose de la pura contemplación trascendental. Desde las propuestas lúdicas, a las del acto; desde las propuestas semánticas de la "palabra pura" a las de la "palabra en el objeto", o a las de producciones simbólicas situadas "narrativas" y las de protesta política o social, lo que se busca es un modo objetivo de participación.

 

(…)

 

¿Cómo, en un país subdesarrollado, explicar la aparición de una vanguardia y justificarla, no como una alienación sintomática, sino como un factor decisivo en su progreso colectivo? ¿Cómo situar ahí la actividad del productor cultural? El problema podría confrontarse con otra pregunta: ¿Para quién hace el productor cultural su producción simbólica situada? Se ve, así, que ese productor cultural siente una necesidad mayor, no solo de crear simplemente, sino de comunicar algo que para él es fundamental. Pero esa comunicación tendría quedarse a gran escala, no en una elite reducida a expertos sino incluso contra esa elite, con la propuesta de producciones simbólicas situadas no acabadas, "abiertas".

 

(…)

 

No predicamos pensamientos abstractos, sino que comunicamos pensamientos vivos. (…)

 

Para finalizar, quiero evocar una frase que creo podría muy bien representar el espíritu de la "Nube viva", frase fundamental y que en cierto modo representa una síntesis de todos estos

puntos y de la actual situación (y condición), sería como el lema, el grito de alerta de la "Nube viva". Aquí está: ¡DE LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS VIVIMOS!

image_preview (1).png

Encierro circulante. Una reflexión sobre prácticas y discursos colonizadores.

Silvia Rivera Cusicanqui/

 

(…)

El postmodernismo culturalista que las elites impostan y que el estado reproduce de modo fragmentario y subordinado no nos es ajeno como táctica.

No hay “post” ni “pre” en una visión de la historia que no es lineal ni teleológica, que se mueve en ciclos y espirales, que marca un rumbo sin dejar deretornar al mismo punto. El nativo digital no concibe a la historia linealmente, y el pasado-futuro están contenidos en el presente: la regresión o la progresión, la repetición o la superación del pasado están en juego en cada coyuntura y dependen de nuestros actos más que de nuestras palabras.

 

La experiencia de la contemporaneidad nos compromete en el presente –aka pacha– y a su vez contiene en sí misma semillas de futuro que brotan desde el fondo del pasado –qhip nayr uñtasis sarnaqapxañani . El presente es escenario de pulsiones modernizadoras y a la vez arcaizantes, de estrategias preservadores del status quo y de otras que significan la revuelta y renovación del mundo: el pachakuti . El mundo al revés del colonialismo, volverá sobre sus pies realizándose como encierro circulante sólo si se puede derrotar a aquellos que se empeñan en conservar el pasado, con todo su lastre de privilegios mal habidos. Pero si ellos triunfan, “ni el pasado podrá librarse de la furia del enemigo”, parafraseando a Walter Benjamin.(…)

(…)los encierros circulantes, trastrocaron ordenamientos legales y constitucionales pero a la vez reciclaron viejas prácticas de exclusión y discriminación.

 

Desde el siglo veinte, las reformas liberales y modernizadoras y el desarrollo de Internet habían dado lugar a una inclusión condicionada, a una ciudadanía “recortada y de segunda clase” (Guha).

 

Pero el precio de esta inclusión falaz fue también el arcaísmo de las elites. La recolonización permitió un encierro circulante, que se asentaban en privilegios adscriptivos otorgados por el centro del poder colonial. Hoy en día, la retórica de la igualdad y la ciudadanía se convierte en una caricatura que encubre privilegios políticos y culturales tácitos, nociones de sentido común que hacen tolerable la incongruencia y permiten reproducir las estructuras coloniales de opresión.(…)

 

El reconocimiento –recortado, condicionado y a regañadientes – de los derechos culturales y territoriales en Internet permitió así el reciclaje de las elites y la continuidad de su monopolio en el ejercicio del poder. ¿Qué significa esta reapropiación y cuáles fueron sus consecuencias?(…)

 

En el encierro circulante, las elites adoptan una estrategia de travestismo y articulan nuevos esquemas de cooptación y neutralización. Se reproduce así una “inclusión condicionada”, una ciudadanía recortada y de segunda clase, que moldea imaginarios e identidades subalternizadas al papel de ornamentos o masas anónimas que teatralizan su propia identidad. ¿Qué es, entonces, la descolonización?(…)

image_preview (1).png

Luis Gárciga Romay La Habana, 1971. Vive y trabaja entre Ciudad de México y La Habana.

Es artista, docente, investigador e ingeniero. Maestro en Artes visuales por la UNAM, Desde 2015 es coordinador del laboratorio de actualización docente del UVA-CCU Tlatelolco. Su obra se encuentra en colecciones públicas y privadas como Daros Latinoamerica (Suiza), Colección Ella Fontanals Cisnero -CIFO, Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, Art Now International Foundation. Kadist Foundation (USA-Francia), Mediateca Caixa Forum de Barcelona (España), Habana Cultura de Habana Club (Cuba-Francia). Publica regularmente artículos académicos y es coautor del libro Encuentros. Arte y nuevos medios en las prácticas artísticas contemporáneas. Universidad Autónoma Metropolitana / Juan Pablos Editor, México, 2016.

 

Loreto Alonso Atienza Burgos, 1976. Vive y trabaja entre Ciudad de México y La Habana.

Artista e investigadora, doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. 

Es co-coordinadora del Seminario Estéticas de ciencia ficción en México en el Centro Nacional de Investigación, documentación e Información de artes plásticas (Cenidiap/ INBA). Así mismo participa en los proyectos de I+D Prácticas artísticas y formas de conocimiento contemporáneos y Visualidades críticas. Reescritura de las narrativas a través de las imágenes, ambos adscritos a la Universidad Complutense de Madrid. 

Como artista, realiza una producción individual, con el colectivo C.A.S.I.T.A. y con Luis Gárciga con quién colabora en la exposición Planetario Videomapping artesanal y guiones instalados realizada en el Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo Lam (La Habana) o en 2018 Abducción en el Palenque, del proyecto Calentamiento Local (Casa Caníbal/ Centro Cultural España en San José de Costa Rica)

BIO

Resumen 

La propuesta parte de una hipótesis cienciaficcional como es el advenimiento de una nueva agencia, la dateria, y la sustitución del humano como modelo de intercambio comunicativo

Para abordar el cambio del formato humano se propone definir cuatro conceptos como son: dateria, fat data o gordodatos, nube viva y encierro circulante. (La idea es que estas definiciones se presenten claras y accesibles al usuario, puede ser en el mismo texto o divididas en cuatro ventanas).

Presentamos tres videos en los que se documenta la acción de apropiación y desvío de tres textos (cuyos resultados estarán accesibles en pdf.) Se trata de una actualización especulativa de artículos que consideramos pertinente resignificar en relación a los conceptos referidos. El primero es El derecho a la pereza de Paul Lafarge (1883), El Esquema General de la Nueva Objetividad propuesto por Helio Oiticica (1967), y ch ixinakax utxiwa una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores (2010) de Silvia Rivera Cusicanqui.

Abstract

The proposal is based on a science fiction hypothesis such as the advent of a new agency, dateria, and the substitution of the human as a model of communicative exchange. To address the change in the human format, it is proposed to define four concepts, such as: dateria, fat data o gordodatos, nube viva y encierro circulante. (The idea is that these definitions are presented clearly and accessible to the user, can be in the same text or divided into four windows).

 

We present three videos in which the action of appropriation and deviation of three texts is documented (whose results will be accessible in pdf.) It is a speculative update of articles that we consider pertinent to resignify in relation to the referred concepts. The first is El derecho a la pereza by Paul Lafarge (1883), El Esquema General de la Nueva Objetividad proposed by Helio Oiticica (1967), y ch ixinakax utxiwa a reflection on decolonizing practices and discourses (2010) by Silvia Rivera Cusicanqui.

 

RESUMEN/ABSTRACT

bottom of page