Editorial
afectividades otras / magias / cuerpos
Victoria Pérez Royo¹ + Rut Martín Hernández²
Victoria Pérez Royo es profesora de Estética (Unizar), ha sido co-directora del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (UCLM, Museo Reina Sofía 2010-2019) y profesora invitada a programas universitarios de arte en Holanda, Alemania, Bélgica y Finlandia, Argentina, Costa Rica, México, Brasil y Chile, entre otros. Ha desarrollado contextos para la investigación desde las artes con La Casa Encendida, Museo Reina Sofía y Matadero Madrid. Últimas ediciones: Componer el plural. Cuerpo, escena, política (2016, con Diego Agulló) y Dirty Room (2017, con Juan Domínguez), y Time has fallen asleep in the afternoon sunshine (2019, con Mette Edvardsen).
Rut Martín Hernández. Profesora Titular del Departamento de Pintura y Conservación Restauración en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Mi investigación se centra en el estudio de las prácticas artísticas contemporáneas, la imagen y su relación con las formas de conocimiento. De forma particular estas investigaciones abordan los vínculos entre las prácticas artísticas y el cuerpo (desde la enfermedad y cuestiones identitarias), los procesos sociales (el arte como eje transversal en procesos comunitarios y prácticas colaborativas) y los procesos afectivos (arte contemporáneo y giro afectivo). He dirigido los proyectos I+D “El cuerpo enfermo en el arte” (2008/B005) y “Corporalidad e Identidad en el arte contemporáneo” (2010/B001) (F.U. Antonio Gargallo U. Z.). Actualmente codirijo, junto con José Enrique Mateo León, el grupo de investigación “Prácticas artísticas y formas de conocimiento” (UCM-9700588) y formo parte del grupo “Estética y Filosofía de la Imagen” (H67-UZ).
La magia en el título
de esta revista es una provocación, un
revulsivo para remover las tranquilas aguas de las certezas y los marcos de
comprensión con los que a menudo nos acercamos a las prácticas
artísticas contemporáneas. La constelación de términos que
abre la magia permite poner en diálogo determinadas derivas del
giro afectivo, con saberes altermodernos de culturas ancestrales, con
ciertos planteamientos del ecofeminismo, con cuentos, con miedos
y fantasías que poblaban nuestros sueños y pesadillas de infancia;
permite espejear entre la potencia política de la imaginación en las artes, la
ciencia ficción, los mundos de fantasía de la industria cultural y los imaginarios
cotidianos y facilita trazar alianzas entre prácticas afectivas, lúdicas, rituales y
críticas. Permite reunir investigaciones artísticas muy diversas y articularlas en
torno a su cuestionamiento de la corporalidad moderno-colonial y a su
dimensión política afirmativa mediante la imaginación y fabricación
de otros posibles.
Con este número 5 de ¬Accesos. Revista de Investigación
Artística queremos ofrecer un nuevo contexto que reúna
diferentes investigaciones y prácticas que están insatisfechas
con el marco limitado de acción y relación que permite el
repertorio actual de corporalidades hegemónicas contemporáneas
y que, de diversas maneras, buscan abrir formas recurriendo a vínculos
imposibles, flujos afectivos o a capacidades del cuerpo impensables dentro de
nuestra episteme corporal (Foster, 2011) moderno-colonial. Observadas desde este
eje, se revelan como prácticas con una dimensión política que se cifra en la reinvención e
imaginación de cuerpos anacrónicos, en el rastreo de huellas de corporalidades de
culturas no occidentales (Anzaldúa, 1999), en el cuestionamiento
de la comprensión moderno-colonial del cuerpo,
en el despliegue de una imaginación política y en el
poder visionario de las ficciones (Mombaça, 2019), así como a
la potenciación de afectividades que permitan unos procesos de subjetivación
1. Universidad de Zaragoza, vicpr@unizar.es
https://orcid.org/0000-0002-0518-975X
2. Universidad Complutense de Madrid, rutmartin@pdi.ucm.es, https://orcid.org/0000-0002-3304-091X